lunes, 17 de noviembre de 2008

NO ESTABA MUERTO ANDABA DE PARRANDA.

En Cuba, España. Italia o Argentina, como Germán Cofré Martínez

Germán Cofré Martínez engrosaba desde hace 35 años la lista de detenidos desaparecidos, con nombre y todo en el Memorial. Sin embargo su condición cambio sorpresivamente el miércoles de la semana pasada, cuando este hombre, hoy de 63 años, apareció vivito y coleando en Chile, proveniente de Argentina.

Fue su propio hijo quien informo la reparación al programa de Derechos Humanos del Ministerio del Interior y a la Auguración de Familiares de Detenidos Desaparecidos. La molestia de este ultimo grupo fue tan grande, por el descrédito que le significa a la organizacion, Lorena Pizarro, presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos. Se despacho la siguiente declaración. "Vamos a demandar de las distintas instancias, tanto del Poder Judicial como del Estado, el máximo rigor de la investigación", Mismo rigor e investigación que no tuvieron ambas partes cuando se trato de acusar y condenar a miembros de nuestras Fuerzas Armadas y de Orden con mero afán revanchista y aprovechamientos personales.

Para finalizar me permito pensar y preguntarme con todo derecho, ¿ Estarán todos muertos ?. ¿ Fueron todos los detenidos, torturados y desaparecidos ?. ¿Cuantos beneficios ha recibido esta familia, por tener un Detenido Desaparecido?. ¿ Cuantos Cofré Martínez habrán dispersos y ocultos por el mundo ?. ¿ Que pasará en la cabeza de Germán René Cofré Martínez que decidió aparecer después de 35 años en Chile ?

Y me respondo que esta no debe ser solo una excepción y no hace mas que confirmar que los informes y las denuncias fueron hechos de forma irresponsable.

lunes, 10 de diciembre de 2007

LO QUE LA HISTORIA AUN TE DEBE, GENERAL PINOCHET


El gran problema de nuestras generaciones futuras será el endiosamiento de Augusto Pinochet. A los viejos que quedemos, tocará convencerlas de que no escondan ni minimicen el único error grande, inmenso, cometido por el Capitán General: no haber puesto término al inútil salvajismo de la represión. Los chilenos del mañana tenderán a olvidar esta mancha, en homenaje a los múltiples e igualmente inmensos servicios que el país le debe a Pinochet.

Hoy, al revés, son esos servicios los olvidados. Los políticos entonces jóvenes —ya no tanto, naturalmente— que el Capitán General encumbró, y fueron sus funcionarios, o sus “regalones”; los empresarios que en 1989 y 1993 vetaron candidatos a la Presidencia por no ser suficientemente pinochetistas; el partido político que lo condecoró con solemnidad... ahora lo silencian, “salvo honrosas excepciones” (como él solía decir). ¿Qué de raro, si tampoco las Fuerzas Armadas hablan de Pinochet gobernante, sino para decir “nunca más” a las equivocaciones, callando los aciertos... que también fueron aciertos de ellas?

No nos cause este “olvido” escándalo, ni molestia, ni siquiera extrañeza. Es la naturaleza humana.

Ahora que el canal estatal ha retirado a O’Higgins del concurso imbécil y farandulero de «El Gran Chileno», no será sacrilegio (supongo) hacer ver el curioso paralelismo entre el ocaso del ex Mandatario y el del Libertador, al cual Pinochet tanto admiraba.

Apenas don Bernardo hubo dimitido voluntaria y generosamente el poder, lo exiliamos hasta la muerte; le quitamos de igual manera el grado y sueldo militar; acusamos a su familia de supuestos tratos ilícitos con un banquero, y procesamos al mismo O’Higgins por malversar recursos del Estado en provecho personal...

Quién se acuerda hoy de tales vilezas y pequeñeces? El Libertador está en el altar de la patria. Y eso ha hecho que se le perdone todo. Incluso lo imperdonable. Así, la responsabilidad de O’Higgins por haber quedado impune el asesinato de Manuel Rodríguez, bastante más clara que la similar de Pinochet por, v.gr., “los zarpazos del puma”, los crímenes de la Caravana de la Muerte (1974).

Pero hoy, como los últimos diez o quince años de su vida, está en la hora del silencio y del odio. El lo sabía y no le importaba. Dijo a las periodistas Raquel Correa y Elizabeth Subercaseaux, en 1989:

Los que han estado (conmigo) por interés, sacaron la lonja y se fueron. No me produce dolor. Uno se acostumbra a todo, y aprende a esperar cualquier cosa”.

A otros corresponderá recordar antipáticamente el gran error que cometió, cuando llegue la época, no muy lejana, de su reivindicación. A nosotros, ahora, el resumido catálogo de lo que le debemos:

1. Durante cuarenta años fue un militar intachable, escalando exclusivamente por méritos, sin protecciones de ninguna especie, ni desvíos políticos, todos los grados y todos los cargos del Ejército, hasta los máximos.

2. No participó para nada en decidir ni planear el golpe del 11 de septiembre de 1973. Fue eficazmente leal a su superior, el Comandante en Jefe General Prats, mientras éste desempeñó su cargo, según reconocen las memorias del mismo Prats.

3. Se plegó al golpe cuando la alternativa más posible, casi cierta —caso de no hacerlo— era la guerra civil entre las fuerzas del Ejército que bajo su mando hubieran respaldado al gobierno de la UP y Allende, más Carabineros, por una parte, y por la otra las que hubiesen obedecido a los siete generales comprometidos, más la Armada y la Aviación. Evitó así el choque fratricida a gran escala, cuyo costo Prats calculaba en 500 mil vidas.

4. Sorteó diplomáticamente, a la par que ponía a punto nuestra defensa militar contra el posible ataque a Chile que tenían planeado los generales peruanos entonces gobernantes de su país, como revancha de la Guerra del Pacífico. Estuvo al borde de desencadenarse el 11 de septiembre de 1973, tras nuestro golpe, y sólo fue diferido en la esperanza de que una eventual guerra civil deteriorara todavía más la resistencia chilena.

5. Lo mismo que respecto del Perú, hizo Pinochet con Argentina, en el período 1977/1984. Como se sabe, durante ese lapso el fallo arbitral sobre las islas del Canal Beagle, que las reconocía chilenas (1977), nos llevó —fines de 1978— literalmente a horas de una guerra. Los vecinos la tuvieron lista, y la hubieran desatado por mar, tierra y aire “el 22 a las 22”... el 22 de diciembre de 1978, a las 22 horas, empezando por la ocupación anfibia de las islas disputadas. Nuevamente Pinochet combinó la serenidad, la prudencia, la paciencia y la transigencia en lo transigible. Hasta que, sin pérdida territorial, fuera resuelto pacíficamente el problema —vía la mediación pontificia— y además cualquier dificultad futura con Argentina, mediante el Tratado de Paz y Amistad de 1984. Simultáneamente, igual que en el caso peruano, había dirigido Pinochet la minuciosa preparación de nuestra defensa y posibles contraataques.

6. El Capitán General recibió un país arruinado; semiparalizado; con una inflación “oficial”, la de 1973, de 600%, probablemente 1.000% efectivo; víctima de un socialismo caótico y chapucero; quedando trigo para diez días —dijo Allende—, ni un peso en las arcas del Fisco, ni un dólar en los bancos... el mayor desastre económico de nuestra Historia.

En el curso del régimen militar, se cometieron sin duda muchos errores y hubo fuertes, quizás excesivos padecimientos sociales. Pero al entregar el poder en 1990, Pinochet lo hizo habiendo sorteado la crisis mundial de 1982, la segunda más devastadora del Siglo XX. Y corriendo además, ya por tres años, el período de crecimiento sostenido de mayor fuerza, es probable, en la Historia de Chile (1987/1997), durante el cual DOBLAMOS de tamaño material.

Esta hazaña no era casualidad. Pinochet, adelantándose al mundo entero, había establecido un régimen de mercado libre que hoy es universal, e indispensable para aprovechar la globalización económica, pero que entonces, mediados de los años ’70, era una extravagancia. Naturalmente, el mérito técnico de la innovación fue de los economistas que la introdujeron. Pero la voluntad POLITICA de crearla y mantenerla en circunstancias dificilísimas, perteneció básicamente a Pinochet. Y la mejor prueba del acierto y éxito del “modelo” la daría la Concertación, al mantenerlo incólume hasta hoy, después de haberlo criticado con acidez.

7. El ex Presidente nos devolvió la democracia, a través de una Constitución moderna. Fue, en muchos aspectos (v.gr., el “recurso de protección”) que duran hasta hoy, revolucionaria y positivamente innovadora. Cumplió Pinochet con rigor el itinerario y procedimientos que esa Carta había fijado para el final del régimen militar, aun hasta el extremo de plebiscitarse a sí mismo libremente, acatar el fallo negativo de las urnas, y devolver el poder sin límites de que había gozado diecisiete años.

Esto es lo esencial. Hay mucho más.

¿Pensamos algún momento que la explosión de enseñanza superior que vivimos, no sería posible EN LA MITAD DE SU VOLUMEN sin las entidades privadas que Pinochet permitió crear y reguló?

¿O que devolvió el país con MENOS DE LA CUARTA PARTE de la mortalidad infantil imperante cuando lo recibiera?

Bienes y males no se compensan; no es posible restar peras de manzanas. Pero la vida de una nación exige exponer imparcialmente unos y otros. Es la justicia histórica, que deben todas las generaciones a quienes han hecho el país. Y es la que se debe a Augusto Pinochet.

sábado, 20 de octubre de 2007

VERAS QUE TODO ES MENTIRA,
VERAS QUE NADA ES
VERDAD...

"Trabajo en forma independiente y no me comprometo con el resultado, por lo cual cobro antes de dar el informe", advierte Marín.

"Que la cuenta del Riggs incluye US$26 millones de patrimonio de Pinochet no es tal. Son sólo 7,4 millones", señala el perito judicial Gonzalo Marín.

Contratado por la defensa del ex mandatario, el ingeniero comercial y contador auditor hizo dos informes. El primero se lo pidió la defensa cuando el entonces ministro instructor, Sergio Muñoz, dio a conocer el informe 66 de la Brilac, que concluyó que Pinochet mantuvo en cuentas en el extranjero un total de 27 millones 980 mil dólares.

En función a esos datos, el juez procesó al ex mandatario y a su secretaria Mónica Ananías y su ex albacea Óscar Aitken. Luego, también a su mujer y a su hijo Marco Antonio, como cómplices del delito tributario.

Pero Muñoz, un día antes de jurar en la Suprema, en octubre de 2005, pidió el desafuero de Pinochet por el uso de gastos reservados (malversación de caudales públicos) que estimó en US$2.056.840. Allí, la defensa le facilitó el segundo peritaje de Marín, que demostraba que los bienes del matrimonio ya no sumaban US$ 7,4 millones, sino que 6,5 millones.

Cerda, al procesar ahora a los cinco hijos de Pinochet y a su viuda, a todos como autores de malversación de caudales públicos, también lo hace en función al mal uso de gastos reservados que correspondían a la Presidencia, la casa militar y a la comandancia en jefe, dice. Señala que el origen de los US$20 millones 199 mil que tuvo Pinochet en cuentas en el extranjero entre 1973 y 2004 (rebajó la cifra de Muñoz en más de US$7 millones) "no encuentra justificación razonable y todo hacer presumir que (su origen) se encuentra en los fondos de gastos reservados".

Las sumas diferentes

La defensa de Pinochet pide desde 2004, cuando se inició el caso Briggs, un peritaje independiente de las platas, pero hasta ahora siempre se lo han denegado y los jueces han fundado sus procesamientos sobre los que han hecho el Servicio de Impuestos Internos y la Brilac, de la Policía de Investigaciones.
Gonzalo Marín, como perito judicial independiente, usó los archivos de la Brilac y con sus mismos registros llegó a una cifra incluso un poco superior a la de Investigaciones (según él, US$26,9 millones contra 26,1 millones). Pero cuando llegó el momento de determinar el patrimonio de Pinochet (incluyendo cuentas de familiares y colaboradores y todas las que figuran en el llamado caso Riggs) concluyó que los US$ 26 millones se desinflan a 7 millones 400 mil, porque 17 millones son sobregiros bancarios.

El abultado sobregiro de US$17 millones lo explica con que "corresponden a créditos que otorgaron las entidades financieras para operaciones en el mercado de capitales, como compras de acciones o bonos, o a cuenta de vencimientos de depósitos a plazo y que no fueron después descontados".

¿Y qué incluyen esos US$7,4 millones que constituyen el patrimonio de Pinochet y que son menos de un tercio del monto que estableció la Brilac? "Es la cuenta de resultado, que incluye ganancias, intereses y descuenta gastos por cuenta corriente, etc.".

Cuándo le preguntamos si puede saber qué porcentaje de esos US$7,4 millones corresponden a sueldos del ex mandatario, Marín explica "yo sólo miro cuentas bancarias, flujos. Cualquier ingreso de otra contabilidad (como podría ser el depósito de un sueldo, de ahorros o gastos reservados) en este libro diario de entradas y salidas lo considero aporte patrimonial. Puedo establecer su origen en esos términos solamente, como así también determinar cuánto corresponde a ganancias".

Y ejemplifica con que Pinochet consolidó todo en una cuenta de la sociedad Belview en agosto de 2002, donde depositó US$6,5 millones que se transforman dos años después en 8 millones, pero 7,4 millones líquidos si se le descuentan los 290 mil que retiró en 1998 y los 500 mil con que ese año pagó créditos.

La cifra de su patrimonio incluye a las sociedades que son dueñas de los bienes del general (R)y su familia, traspasos que hizo éste para eludir la persecución judicial no dejando nada a su nombre, y coincide con el monto de platas del ex mandatario que el juez Muñoz trajo de vuelta a Chile una vez que asumió la causa del Riggs: menos de US$ 6 millones de dólares, más otro millón que el propio Pinochet había traído de vuelta el año anterior.

Quién es el perito

Ingeniero comercial de la U., siempre ha trabajado en el mercado de capitales y es perito judicial desde 1997. "Trabajo en forma independiente, y no me comprometo con el resultado, por lo cual cobro antes de dar el informe", advierte.

El primer informe lo entrega a la defensa de Pinochet el 28 de noviembre de 2005. Comprueba que el patrimonio de Pinochet (incluido el de familiares) asciende a US$7,4 millones.

El segundo, del 9 de diciembre de 2005, se restringe sólo a las cuentas de Augusto Pinochet y Lucía Hiriart. Certifica que el patrimonio de ambos casi suma US$ 6,5 millones.

"Informe de la Brilac es policial"

Los dos informes parten de la misma cifra, US$ 26 millones de dólares en cuentas en el extranjero de Pinochet en el período 1973-2003. Pero llegan a conclusiones radicalmente diferentes. El perito judicial Gonzalo Marín, aplicando principios de contabilidad generalmente aceptados y criterios uniformes, concluye que esa cifra no equivale al patrimonio del ex Mandatario, el cual suma menos de un tercio: US$ 7,4 millones.

Marín no duda de las buenas intenciones de la Brilac, pero señala que tal como está caratulado se llama "informe policial N° 66", que está en uno de los 21 tomos del Caso Riggs. Sostiene que "sirve de base para hacer un informe financiero que permita cuantificar el patrimonio financiero de una entidad, pero es un informe policial".

A pesar de que miembros de la Brilac, junto al ministro Muñoz, en octubre de 2005 desmintieron que en las cuentas de Pinochet sumaban dos veces los mismos ingresos, asegurando que los US$ 27 millones 980 mil correspondían al total de los fondos que mantuvo el general en el extranjero, Marín demostró cuentas mal imputadas, en la que un error arrojaba diferencias de ingresos por dos millones de dólares, así como cuentas que, siendo las mismas, figuran como diferentes, porque el banco cambió los sistemas de computación y el número de las mismas.

El perito asegura que no tiene problemas en responder por su informe, hecho como profesional independiente, inscrito como perito en la Corte de Apelaciones de Santiago desde 1997.

martes, 11 de septiembre de 2007

DE LA CONFRONTACION A LA UNIDAD


La diferencia entre este 11 de septiembre y los anteriores radica en que la persona del Presidente Pinochet ya no está con nosotros.

Para quienes fuimos sus partidarios, es un momento para recordar su figura y su obra en beneficio del país. Es evidente que para sus detractores esta fecha también está llena de significados y contenidos. Si todos aceptáramos que respecto de los hechos históricos relacionados con el 11 de septiembre existen visiones distintas y legítimas, el país daría el primer paso verdadero hacia la superación de las heridas del pasado.

Chile necesita pasar de una etapa de confrontación a una de búsqueda de la unidad nacional. Ningún país construye su futuro entrampado en sus quiebres históricos pasados. Ellos deben servir de elemento de reflexión, para no cometer los mismos errores que generaron las causas de la crisis que vivió Chile y que hicieron de la intervención de las Fuerzas Armadas una salida inevitable. Tal como explicaba el ex Presidente Eduardo Frei Montalva en su histórica carta al Primer Ministro italiano Mariano Rumor:

"Este país ha vivido más de 160 años de democracia prácticamente ininterrumpida. Es de preguntarse entonces cuál es la causa y quiénes son los responsables de su quiebre. A nuestro juicio -prosigue el ex Mandatario-, la responsabilidad íntegra de esta situación -y lo decimos sin eufemismo alguno- corresponde al régimen de la Unidad Popular instaurado en el país".

"El Presidente de la República declaraba respetar la ley, la Constitución y la democracia -señala Frei en su misiva-, pero todas sus declaraciones eran de inmediato contradichas por los hechos, ya que todos los compromisos fueron violados y todas las afirmaciones desmentidas posteriormente por sus actos", concluía Eduardo Frei Montalva.

A su turno, Patricio Aylwin lo confirmaba en declaraciones del 19 de octubre de 1973:

"La verdad es que la acción de las Fuerzas Armadas y del Cuerpo de Carabineros no vino a ser sino una acción preventiva que se anticipó a un autogolpe de Estado, que con la ayuda de milicias armadas con enorme poder militar de que disponía el Gobierno y con la colaboración de no menos de 10 mil extranjeros que había en este país pretendían o habrían consumado una dictadura comunista".

Se vivía en esa época un clima de enorme polarización y violencia. Jaime Guzmán le escribía a su madre el 29 de agosto de 1973, relatando:

"En estos días he vuelto a ser violentamente atacado en los titulares de primera página de los diarios marxistas, 'como ideólogo del terrorismo y del golpe'. Ignoro si con ello pretenderán desprestigiarme o amedrentarme. Si fuera lo primero, creo que la falsedad es demasiado burda para ser creída. Si se tratara de lo segundo, no entiendo cómo no se han dado cuenta de que pierden su tiempo".

Al recordar estos testimonios no se pretende reabrir un debate sobre visiones antagónicas, sino que reforzar la idea de que los responsables de la crisis no se encuentran exclusivamente entre los integrantes de nuestros institutos armados.

Con la llegada del Bicentenario, nos acercaremos a cumplir cuatro décadas del 11 de septiembre. Chile merece y necesita superar la confrontación y la violencia como método para zanjar nuestras diferencias. Las nuevas generaciones debieran conocer en profundidad las causas, extraer las lecciones históricas y trabajar por la unidad y el progreso del país. Ése fue el espíritu que inspiró al Presidente Pinochet en sus últimos años de vida.

Los dolores no son patrimonio sólo de un sector político. La fractura social que vivió Chile tiene responsables múltiples y afectó a toda una generación. No se puede adjudicar sólo a las Fuerzas Armadas la responsabilidad de la crisis, porque esa sería una mirada sesgada e injusta.

Cuando se habla de si la obra del Presidente Pinochet fue positiva o negativa para Chile, basta constatar que la mayor parte de las transformaciones económicas y sociales impulsadas durante su mandato se mantienen -en lo central- sin grandes variaciones. Ellas han sido el fundamento básico de la transición política y el desarrollo económico que el mundo ha apreciado y valorado de Chile. Los avances en ambos planos han beneficiado a los chilenos, cualquiera haya sido su visión sobre el pasado. Ello debiera servir, ahora, para acometer el desafío, naturalmente no exento de dificultades, de avanzar en la materialización de gestos recíprocos que demuestren que el futuro nos une por sobre los conflictos del pasado.

Ese espíritu debiera inspirar a los chilenos y chilenas de hoy, para vivir en un país enfocado en la solución de sus problemas y en los desafíos pendientes del futuro.

domingo, 9 de septiembre de 2007

EL PRIMER 11 SIN NUESTRO GENERAL


El 24 de noviembre del año pasado la Fundación Pinochet invitó al general en retiro a un reservado encuentro en la Corporación Unión El Golf para celebrar su cumpleaños número 91.

Tras los saludos de rigor y pese a que su salud estaba delicada, el ex Presidente se dio tiempo para hacer un pequeño pero emotivo discurso agradeciendo el apoyo incondicional de los miembros de la organización que preside Hernán Guiloff. "Entre nosotros hay una amistad eterna", les dijo a los asistentes.

La frase, pronunciada apenas 16 días antes de su fallecimiento, quedó sonando en los oídos de quienes estuvieron ahí. Por eso, tras el deceso del ex general -el 10 de diciembre de 2006- la Fundación decidió lanzarse a concretar lo que estima es su gran misión: organizar el "legado" de Augusto Pinochet.

El directorio de la entidad, donde están Andrés Vial, Carlos Cáceres y Guillermo Garín, decidió dar el vamos a dos proyectos: crear un museo dedicado a Augusto Pinochet y un centro de documentación sobre el gobierno militar. Y si bien ambas iniciativas están en proceso -para ser inauguradas en un año más-, son algunas de las grandes preocupaciones de la Fundación este 11 de septiembre.

Según se informó en la propia organización, el museo Augusto Pinochet se instalará en la sede de calle O'Brien, en Vitacura, y albergará objetos y documentos del general (r). Entre ellos, los más preciados -y que ya están en poder de la entidad- son la bandera y la banda presidencial que usó Pinochet en los 17 años que fue Presidente de Chile, además del uniforme de gala de parada del ex uniformado. Pero además, la fundación tiene entre sus pertenencias una espada y el famoso óleo de Pinochet que adornó su escritorio.

La entidad trabaja en recolectar documentos y antecedentes sobre el gobierno militar para dar el vamos al centro de documentación, que contendrá la mayor cantidad de antecedentes y documentos sobre el gobierno militar, y que busca ser un espacio serio para investigadores y estudiosos.

Cripta temporal y viudas reunidas

Este 11 de septiembre será conmemorado de forma discreta por la familia y por los amigos cercanos de Augusto Pinochet.

Durante la mañana del martes habrá una misa privada, a la que asistirán la familia y el directorio completo de la Fundación, en la capilla de Los Boldos. Allí será inaugurada una sencilla tumba con los restos de Augusto Pinochet. Se hizo un vaciado bajo el suelo frente al altar y se puso una lápida de mármol donde puede leerse: "Augusto Pinochet Ugarte, Presidente de la República, 1915-2006".

Se espera en los próximos años hacer un mausoleo definitivo, nada ostentoso pero acorde con la figura del ex mandatario, que pueda ser lugar de peregrinación.

En la tarde del mismo 11 habrá una segunda misa, a la que asistirán colaboradores cercanos a Pinochet, como el ex ministro de Obras Públicas Bruno Siebert o el general en retiro Santiago Sinclair.

La noche del lunes 10, un grupo de generales y oficiales hará una cena en el restaurante 100 Águilas, de Avda. Américo Vespucio, para conmemorar la fecha. No se prevé la asistencia de la familia ni de la Fundación Pinochet.

Pero también la Coordinadora de Organizaciones de Personal en Retiro de las Fuerzas Armadas (Coperfa) planea hacer su propia celebración, que será más masiva y se realizará el 29 de septiembre, para evitar mezclarla con los desmanes clásicos del 11 de septiembre.

Uno de sus organizadores, Renán Balas, indica que la idea es hacer un "megaevento" en la plaza Inés de Suárez, donde no sólo se conmemorará un nuevo aniversario del 11 de septiembre de 1973. También se dará apoyo público a los familiares de los uniformados detenidos. Uno de los objetivos es reunir en el encuentro a las cuatro viudas de los miembros de la junta militar: Lucía Hiriart de Pinochet, Margarita Riofrío de Merino, Gabriela García de Leigh y Alicia Godoy de Mendoza.

La Fundación Pinochet está organizando para diciembre el aniversario del fallecimiento de Augusto Pinochet. Para esa oportunidad la idea es hacer un acto masivo, que reúna a tanta gente como la que asistió a sus funerales.

domingo, 15 de julio de 2007

LOS MITOS PERUANOS SOBRE EL "SAQUEO" CHILENO DURANTE LA GUERRA DEL PACIFICO


Justo cuando la relación entre Chile y Perú no pasa por su mejor momento, entre otras cosas por el reclamo de la delimitación marítima que presentará el país vecino ante la Corte Internacional de La Haya y el fallo contrario a la extradición del ex Presidente Alberto Fujimori, sectores radicalizados insisten en acusar a nuestro país de haberse apropiado de valiosos objetos de arte o simbólicos de esa nación durante o después de la Guerra del Pacífico. En las últimas semanas, una de estas denuncias se ha difundido propfusamente por la red.

Aunque en general se refieren a objetos y reliquias ambiguas, como "estatuas y monumentos del puerto de Valparaíso", "piezas del Museo Precolombino" u "ornamentos religiosos de la Catedral de Santiago", hay otras denuncias más precisas. Algunas de estas "apropiaciones" son:


Los Leones de Providencia: Las estatuas ubicadas en la plazoleta del mismo nombre fueron donadas por el ex alcalde Ricardo Lyon, propietario de la "Chacra Los Leones". Inicialmente construidas en cerámica, se refaccionaron en bronce para ser colocadas en el mismo lugar.

Pila del Ganso: Se trata de una copia muy común de la escultura griega "El niño de la oca" y, según ha señalado el historiador Gilberto Aranda, nada tendría que ver con Perú.

Ornamentación del cerro Santa Lucía: Está bastante acreditado que los trabajos fueron realizados en 1872 por encargo del entonces intendente de Santiago, Benjamín Vicuña Mackenna. De Perú, nada.

Cañones de La Moneda: "El Furioso" y "El Relámpago" efectivamente fueron mandados a hacer a Lima en 1772, por orden del virrey Manuel de Amat y Juniet. Luego de ser utilizados por el Ejército chileno en Lebu, durante el conflicto bélico contra Perú y Bolivia, fueron puestos en uno de los patios de la casa de Gobierno.

El monitor "Huáscar": Aunque es cierto que la nave peruana es un "trofeo" de guerra chilena, ésta fue escenario del sacrificio de Arturo Prat y participó con la bandera chilena en las campañas siguientes contra la Confederación Perú-Boliviana.

Libros: La existencia en la Biblioteca Nacional de obras con el sello de la República del Perú no significa, según varios entendidos, necesariamente que sean prueba del "despojo" chileno. Según el historiador Sergio Villalobos, "el robo de libros por particulares es un fenómeno extendido y existe un mercado de libros robados". Mucha gente -continúa- los adquiere en este tipo de comercio para luego donarlos a bibliotecas y universidades.

Monumento a Ayacucho: El monolito de mármol blanco ubicado en la Plaza de Armas de Santiago, tenía como destino ser situado frente al Palacio Pizarro en Lima. Se embarcó hacia tierras peruanas, pero, por algunos problemas de navegación, fue descargado en el puerto de Valparaíso y enviado de vuelta a la capital.

miércoles, 11 de julio de 2007

¡ QUE BUEN PAIS NOS LEGARON !


El lunes había doble celebración. Una, la presentación del libro de Patricia Arancibia y Francisco Balart sobre Sergio de Castro, artífice del modelo económico. La otra, el aniversario de Chacarillas, que en 1977 sentó las bases del modelo democrático.

Era un año bueno para Chile. Casi se había derrotado la amenaza terrorista, muy grave y de la cual hoy los cerebros lavados no recuerdan nada. La guerrilla marxista tenía unos 10 mil hombres en armas (ver "Altamirano", de Patricia Politzer, p. 33, donde el primero detalla la contabilidad por cada partido de la UP). Y, según un informe de la OEA ("La Segunda", 13.07.90), entre 1970 y 1973 ingresaron ilegalmente 12 mil extranjeros al amparo del gobierno. Es decir, probablemente más de 20 mil irregulares. Las FARC colombianas, con 15 mil, no han podido ser derrotadas en muchos años, causando decenas de miles de muertes. Los uniformados chilenos, mediando apenas tres mil 197 bajas (de las cuales 423 fueron asesinatos terroristas), derrotaron a la guerrilla. El país tenía razones para estar tranquilo y agradecido. Ese año sólo cayeron, según el Informe Rettig, 25 personas en la lucha, número que se redujo a nueve al siguiente. La gran mayoría de las bajas ocurrió en los inicios (de hecho, mil 823 sólo entre septiembre y diciembre de 1973).

Hoy algunos pretenden desvirtuar la obra aludiendo a los derechos humanos. ¡Qué tupé! La peor amenaza a los derechos humanos en Chile la plantearon los partidos de izquierda, al constituir grupos armados para, matando a otros chilenos, hacerse del poder. Los uniformados nos salvaron de eso. ¿Fueron demasiado drásticos? Lean lo que dice Bill Clinton, un izquierdista norteamericano, sobre cómo lidiar con el terrorismo. Refiriéndose a Osama Bin Laden afirma: "Yo intenté acabar con su vida... No lo conseguí y lo lamento, pero me acerqué a él más que nadie" ("El Mercurio", 25.09.06). ¿Tentativa de crimen de lesa humanidad? Atención, Garzón: orden de arresto internacional contra Clinton.

Bueno, acá la izquierda podrá habernos lavado el cerebro, pero tenemos un modelo económico y un modelo político admirados en el mundo. El primero, formulado por los Chicago Boys con el respaldo de Pinochet. El segundo, por los constitucionalistas, encabezados por Jaime Guzmán, también con el respaldo de Pinochet. Por eso en la encuesta mundial de CNN, cuando éste murió, ganó la opción "salvador" a la de "tirano".

En 1977 podíamos andar tranquilos por calles libres de delincuentes, vivir en un país que comenzaba a crecer aceleradamente, dejando atrás la ruina económica, la escasez y la hiperinflación de la UP. Por eso, en 1980 el pueblo votó a favor de la Constitución y designó a Pinochet Presidente por ocho años, con una mayoría confirmada por las encuestas.

Que hoy algunos malandrines, insignes falsificadores de la verdad histórica, advenedizos de la democracia que querían destruir, hablen lo que quieran. Los amparan las garantías constitucionales concebidas en Chacarillas y materializadas en la Constitución. Que hablen de "horrores", como llaman a la derrota de su proyecto armado totalitario. Me quedo con la confesión del ex guerrillero marxista Jorge Masetti, para quien el mayor horror habría sido el triunfo de la izquierda.

Por eso, el lunes la antorcha pasó a manos de otros 77 jóvenes que, junto a un millar de mayores, cantamos la tan pertinente estrofa de agradecimiento: "Vuestros nombres, valientes soldados, (...) nuestros pechos los llevan grabados..., los sabrán nuestros hijos también".
MALETIN LITERARIO


El programa conocido con este nombre y anunciado por la Presidenta de la República en el discurso del 21 de mayo pasado ha dado lugar a una polémica justificada. El proyecto considera destinar cerca de 11 millones de dólares para financiar una caja de libros que se entregará a 400 mil familias de escasos recursos. Cada maletín contendrá un atlas, un diccionario y textos de literatura universal.

La autoridad invoca una loable intención, pero es inevitable que se despierten suspicacias acerca de los textos que se elijan: ¿quién garantiza que no se incurra en dirigismo cultural o en desvíos propagandísticos?

No es el único reparo. Las editoriales estiman improvisada esta iniciativa, por la indefinición de algunos puntos esenciales, el apresuramiento del llamado a licitación, la falta de claridad en los procedimientos y en los propósitos finales. La soltura con que se adoptan cambios parece confirmar que la propuesta inicial no fue suficientemente afinada.

Pero las dudas mayores apuntan a la eficacia de este proyecto, aun descartando cualquier intencionalidad política: el paquete de texto llegará a una familia que, con toda probabilidad, carecerá de competencias y hábitos lectores suficientes para interesarse por la lectura. La semilla caerá, así, en terreno estéril. La sola proximidad física del libro -que él esté a la mano- puede, acaso, ejercer una influencia benéfica en algunos miembros de una familia, sobre todo si se incluye alguna guía simple y entretenida de uso. Pero es un azar.

El maletín tendrá, además, por destinatario a la familia entera, lo cual hace más difícil la selección de los libros precisos, pues es evidente que no son iguales las capacidades, intereses y gustos de un niño y los de un adulto.

La lectura con goce y profundidad es algo excepcional. Muchas variables en el contexto social y familiar de las familias de escasos recursos impiden ese logro, aunque el libro y el potencial lector estén próximos. Las mismas escuelas han fracasado en detener la baja de lectoría nacional -si no han contribuido a ella-: para masas de chilenos, leer es francamente un aburrimiento. No es pesimismo, sino mero realismo estimar que este proyecto de "maletín literario", además de improvisado, es tosco y un tanto pueril.

Quizás, esos mismos recursos tendrían un mayor retorno social si se destinaran, por ejemplo, a mejorar la dotación de las bibliotecas públicas. Sin embargo, la clave sigue estando en la enseñanza de lectura y literatura en nuestras escuelas. Mientras en ella no se siembre el gusto por leer, en vez de suprimirlo, estas iniciativas sólo pueden tener un efecto muy menor e imponderable.

lunes, 9 de julio de 2007

CHACARILLAS: EL COMIENZO DE LA NUEVA DEMOCRACIA



Una llovizna helada, una liturgia cívico-patriota y 77 jóvenes caminando en medio de antorchas hacia el cerro Chacarillas, en la cima del San Cristóbal, fue el telón del acto en el que hace 30 años -el 9 de julio de 1977- Augusto Pinochet marcaría el itinerario de su gobierno.

Organizado por Jaime Guzmán, Luis Cordero e Ignacio Astete, quien presidía el Frente Nacional de la Juventud, los 77 jóvenes serían homenajeados en recuerdo de los 77 héroes de La Concepción.

Dirigentes como Cristián Larroulet, Juan Antonio Coloma, Andrés Chadwick, Patricio Melero y Jovino Novoa, junto a periodistas como Claudio Sánchez y Julio López Blanco; artistas como José Alfredo "Pollo" Fuentes y Roberto Viking Valdés, y deportistas como Jaime Fillol y Hans Gildemeister, recibieron una condecoración del régimen y se transformaron en protagonistas de uno de los actos fundacionales del régimen militar.

Hoy la Fundación Pinochet invitó a esos mismos 77 jóvenes a una ceremonia que se realizará este martes. Sin embargo, muchos de ellos no asistirán. Quienes hoy son parlamentarios se excusaron debido a que tienen sesión en el Congreso, pero se dan tiempo para recordar: "Yo era del grupo de gremialistas de la Universidad de Chile. Básicamente, fuimos invitados para celebrar el Día de la Juventud. Sin nosotros saberlo ni esperarlo, nos encontramos con un discurso de Pinochet distinto, que explícitamente le proponía al país una transición hacia la democracia protegida e integradora. Por primera vez hablaba de etapas y se autoimponía plazos para cumplirla, como la creación de una nueva Constitución", rememora Melero.

Según recuerda el senador Andrés Chadwick -entonces presidente del movimiento gremial de la UC-, en ese momento estaba instalada la disputa entre los duros y los blandos del régimen. "Los blandos, con Guzmán a la cabeza y con Sergio Fernández, estaban por la tesis de fijar un itinerario. Plazos más que metas, era la idea. El debate era intenso en el gobierno, que ese día optó por el camino institucional. Aunque con algunos matices, pues algunos plazos fueron reemplazados por metas. El cronograma no coincidió en las formas ni en los tiempos con lo que nosotros queríamos. Algo que no nos gustó mucho, pero por lo menos había un compromiso".

El senador Juan Antonio Coloma dice que después de 30 años es poco de lo que se acuerda: "En todo caso, fue un hecho objetivamente importante. El gobierno estaba ante una disyuntiva y optó por un itinerario".

Larroulet coincide en que ese 9 de julio "fue un momento muy trascendente para la historia política del país. Y nosotros, los jóvenes, nos dimos cuenta de ello".

Pero hoy muchos reniegan del acto. Algunos, como un conocido rostro de televisión, afirman que fueron obligados a ir. Pero Melero los refuta: "Más que risa, me da vergüenza ajena ver a personas que reniegan del premio que recibieron, cuando en esa época suplicaban que se lo dieran".

domingo, 24 de junio de 2007

NO MAS CONCERTACION


Esta semana sorprendió ver en la invitación para la cena con el ex ministro Hernán Büchi realizada en Casa Piedra, la dirección de un nuevo sitio web: www.nomasconcertacion.cl

La página, lanzada hace dos semanas, registra ya más de 3.200 visitas, y eso "sin hacer campaña", recalcan sus creadores. "No más Concertación", que es el lema de la campaña, tiene como vía principal el sitio web, pero también incluirá otras actividades. Por ahora, ya se han vendido 200 poleras con el logo y se trabaja en el lanzamiento oficial en agosto próximo.

"Ésta es una iniciativa de la juventud UDI, que recogió el sentir de toda la gente que está cansada de la corrupción de la Concertación", afirma Tomás Hoffman, editor periodístico del sitio web. La idea de crear este nuevo medio, que reúne videos, cartas y fotos en contra de los gobiernos de Lagos y Bachelet, surgió de las quejas escuchadas en los paraderos del Transantiago. De hecho, éste es el tema que predomina actualmente en el sitio, al que se suman los cuestionamientos al programa "Puente" para erradicar la indigencia, foco de las críticas por el último programa de "Contacto".

Nicolás Gagliardi, encargado multimedia del sitio web, explica que la idea es que la página se convierta en una herramienta para canalizar todas las manifestaciones en contra del oficialismo.

viernes, 22 de junio de 2007

AL ESTILO LAGOS


Las agrias reacciones ante la prensa del ex Presidente Lagos, negándose a aceptar críticas y contestar preguntas sobre ChilePuente y Transantiago, nos revelan los particulares mecanismos defensivos de su naturaleza sicológica y confirman lo que ha pasado a ser en él un estilo de comportamiento público. Aquello que no le parece conveniente a su imagen simplemente no existe; quien lo plantee busca dañarlo con dobles intenciones, sin importar la objetividad de los hechos.

Fue Lagos quien solicitó ser entrevistado para responder a Canal 13, oferta que obviamente la prensa libre entiende en cualquier parte como una oportunidad de interrogar y sincerar. El ex Mandatario, sin embargo, evidenció su intención unilateral de manipular el tiempo de los medios, sin aceptar aquel implícito de ser a su vez interpelado, repitiendo maquinalmente su negativa a todo cuestionamiento.

Tal estilo no admite más tolerancia pasiva. A nadie cabe duda, a estas alturas, que el ex Presidente Lagos y sus ministros son los principales responsables del monstruoso descalabro del Transantiago -entre otros graves episodios del pasado gobierno-, firmantes de contratos leoninos para el Estado, lo que debiera mover a la Concertación y Alianza a exigir su presencia personal en la comisión de la Cámara para este caso, por las horas que sean necesarias, para ir hasta el fondo, donde no quede margen a negativas ni caprichos personales.

El país ha demostrado tener ya demasiada paciencia y no soportará que se sigan esquivando las responsabilidades de quienes deben asumirlas públicamente.

miércoles, 20 de junio de 2007

TRAMPOSOS


-El general Iturriaga se aburrió de que le hicieran trampas, eso es todo.

-Bueno, si es por eso, muchos pasaríamos a la clandestinidad, pues otros chilenos nos hacen trampas. Hacen casi tantas como los argentinos, que meten goles con la mano y nos cortan el gas. Por algo tenemos ese amplio repertorio de frases como "pasar gato por liebre", "hacer perro muerto", "contar el cuento del tío", "hacer huevo de pato", "arrancarse con los tarros", "pasar por el aro" a alguien o "hacerlo niño" o "meterle el dedo en la boca".

-Justo, al general le hicieron "huevo de pato", pues lo condenaron por mantener secuestrado a un mirista, y todos, empezando por el juez, sabemos que eso no es verdad.

-A ver, pero es que ni siquiera podía ser juzgado por ese delito, pues el secuestro sólo lo pueden cometer particulares. Está en el párrafo 3 del título III del Código Penal, "Crímenes y simples delitos... cometidos por particulares". Y el general era agente del Estado. Si detuvo ilegalmente a alguien, eso estaba penado en otro párrafo, el 4.

-"Gato por liebre". Pero como todos saben que la Dina se terminó hace más de 30 años y que la detención ilegal habría estado a todas luces prescrita y amnistiada, entonces el juez "se arranca con los tarros", condena por secuestro y lo declara permanente, como si siguiera hasta hoy. Por tanto, no hay amnistía ni prescripción.

-Pero es que, entonces, el juez tendría que probar que el mirista sigue secuestrado. El artículo 108 del Código de Procedimiento dice que la principal obligación del juez es probar la existencia del hecho punible.

-¡Dale con los códigos! Eso será en los estados de derecho. Acá el juez hace "perro muerto" y condena sin probar nada. Para eso la izquierda es mayoría en las cortes.

-Oye, pero es que hay otro problema. Para después poder cobrarle los 300 millones de indemnización al Estado por cada terrorista muerto, tienen que reconocer que Iturriaga era funcionario público. Ergo, no era un "particular" ni po-día "secuestrar".

-Viejo, a esa altura "ya pasó la vieja" y es otro juicio. Además, aquí todos tienen los cerebros lavados y es muy fácil "meterles el dedo en la boca". ¿Has oído a alguien reclamar porque no se aplican las leyes, salvo a los militares retirados y al diputado Ulloa? Y a los militares retirados los comunistas los escupieron y patearon en la calle.

-No puedo creer que ni la Corte Suprema ni el Tribunal Constitucional digan nada.

-Mira, el general se querelló por prevaricación, que saltaba a la vista. ¿Sabes qué hizo la corte? Nada. Entonces recurrió ante el Tribunal Constitucional, que puede declarar inaplicable un precepto cuando es aplicado contra la Constitu-ción en un juicio, lo que era eviden-te en este caso. Pero el TC declaró inadmisible el recurso.

-Y su institución, el Ejército, ¿no dijo nada ante tanta ilegalidad?

-¿En qué país vives, ganso? Dijo que quien estaba fuera de la ley era Iturriaga.

-Entonces parece que la cosa no tiene remedio.

-Mira, es la primera frase realista que te oigo en esta conversación. Pero todo es todavía peor de lo que crees: la Corte de Talca acaba de condenar por homicidio a un carabinero por matar a un terrorista que llevaba 12 cartuchos de dinamita e intentó dispararle, en Talca, en 1974. Fue sobreseído ese año judicialmente, felicitado por su institución y ahora, 33 años después, los familiares del terrorista se querellaron y el carabinero, hoy retirado, ha sido condenado a cinco años y un día de presidio. Contra la cosa juzgada, la amnistía y la prescripción. ¿Ves que todo, como diría Murphy, puede ser todavía peor?

domingo, 17 de junio de 2007

"EL ORGULLO DE LLEVAR EL APELLIDO PINOCHET"



Papá:

En este Día del Padre, tan distinto a todos los anteriores, siento una nostalgia enorme de no poder abrazarte y expresarte lo que significaste para mí durante toda mi vida.

Cuando era chico recuerdo que me encantaba entrar a tu escritorio porque tenías muchas cosas novedosas y entretenidas. Era un lugar atractivo para un niño, porque todo tenía un orden muy particular, que sólo tú conocías. Sabías con exactitud dónde estaba cada una de tus pertenencias. También te dabas cuenta cuando algo se movía de su lugar. ¡Tenías una memoria impresionante!

Cuando yo tenía unos siete años me encantaban los almuerzos de domingos familiares en casa de mis abuelos maternos, especialmente cuando por las tardes veíamos televisión, lo que para esos años era una novedad.

Ya más adolescente, recuerdo cuando vivíamos en Iquique y recorría junto a ti el desierto y aquellos lugares históricos de la Guerra del Pacífico, donde me explicabas cómo se habían desarrollado las batallas. Además, nos dedicábamos a buscar vestigios épicos que en aquellos años todavía se podían encontrar en el desierto de Tarapacá.

También viajábamos a Arica, en esa época zona libre, donde disfrutábamos de las ferias en las que se vendían todo tipo de artículos que por esos años aún no llegaban a Santiago.

Recuerdo como un viaje inolvidable aquel que hice contigo, con mi madre y mi hermana Jacqueline a Perú, en 1969, cuando visitamos Tacna, Arequipa y finalmente el Cusco, donde nos maravillamos con las ruinas de Machu Picchu.

Años después, pese a que viví por algún tiempo en el extranjero y estuve lejos de ti, los momentos en que nos podíamos reunir en familia los disfrutábamos más intensamente.

Después de dejar tu cargo como Presidente de la República y entregar un país con bases económicas, institucionales y políticas sólidas, que hasta el día de hoy sirven para que Chile sea un país modelo a nivel mundial, siendo comandante en jefe del Ejército viajamos juntos a China, donde compartimos muchos instantes que nos unieron más como padre e hijo.

Entre las ironías del destino, la época que más nos unió fue a partir de tu ilegal detención en Londres. Junto con mi mujer y mis hijos nos tocó compartir muchos momentos emotivos contigo. Allá pasamos navidades y años nuevos, los que quedaron como recuerdos imborrables tanto para mí como para Soledad y nuestros tres hijos.

¡Cómo me habría gustado haberte evitado vivir tantas injusticias y persecuciones que tanto daño y sufrimiento te causaron a tu avanzada edad!

Pero quiero darte las gracias por todo lo que aprendí de ti: el concepto del honor, del valor y la importancia de la familia.

En este Día del Padre, aunque no estés aquí, estarás siempre en mi corazón y en el de toda nuestra familia.

Gracias, papá. ¡No sabes lo orgulloso que me siento de ser tu hijo y de llevar el apellido Pinochet!

Marco Antonio Pinochet H.

miércoles, 23 de mayo de 2007

EL GRITO DE LA SEÑORA HAYDEE


Me pareció que Nicolas Sarkozy bien podría haberles estado hablando a los chilenos, tras leer lo siguiente, que he extraído y adaptado de un discurso suyo: "No me da miedo la palabra 'moral', pese a que, desde hace años, acá no se puede hablar de moral. Es una palabra que ha desaparecido del vocabulario político. Se nos ha impuesto el relativismo intelectual y moral. Se ha impuesto la idea de que todo vale, de que no hay ninguna diferencia entre el bien y el mal, entre lo verdadero y lo falso, entre lo bello y lo feo.

Han querido hacernos creer que el alumno vale tanto como el maestro, que no hay que poner notas para no traumatizar a los malos estudiantes, que no hay diferencias de valor y de mérito. Han querido hacernos creer que la víctima cuenta menos que el delincuente, y que no puede existir ninguna jerarquía de valores. Han proclamado que todo está permitido, que la autoridad ha terminado, que las buenas maneras se han extinguido, que ya no hay nada que sea grande, nada que sea sagrado, nada admirable, ni tampoco vale ya nin-guna norma, ni hay nada que esté prohibido. Recordamos el slogan de mayo del '68 en las paredes de La Sorbonne: 'Vivir sin obligaciones y gozar sin límites'".

Esas palabras pueden llegarles más a las personas de mayor ilustración, pero en ellas también puede encontrar una esperanza, en medio de su desencanto, el pueblo que sufre las políticas socialistas, porque de éstas deriva todo lo que critica Sarkozy.


El joven condenado al desempleo por regulaciones que encarecen la mano de obra y lo obligan hoy a oficiar de limpiavidrios, malabarista o simple mendicante en las esquinas; o, peor aún, a ser traficante o consumidor de droga, porque no tiene la opción de contratar libremente su trabajo. Casi uno de cada dos, entre el cinco por ciento más pobre, está cesante debido a esas políticas (Encuesta Casen, 2003).

También pueden llegar esas palabras a los que ven cómo sus hijos vegetan en un sistema escolar público que no les entrega valores ni les enseña casi nada, salvo, tal vez, odio de clases. Y a quienes acuden a hospitales estatales indisciplinados, que demoran meses en atender intervenciones quirúrgicas. Vimos cómo el Ejército suplía, días atrás, esas falencias en poblaciones necesitadas.

También habrán de llegar a los ciudadanos honrados que deben vivir entre rejas para ponerse a salvo de los asaltantes, que pululan con libertad gracias a las sucesivas leyes con que se los ha protegido. Y, por supuesto, para qué hablar de cómo deberían llegarles a las víctimas de las indecibles condiciones a que el plan socialista de la locomoción colectiva ha sometido a los pobres, obligándolos a dejar sus hogares más temprano y volver a ellos más tarde, en uno y otro caso sometidos a hacinamientos infrahumanos, de los cuales muchos años atrás habían sido aliviados gracias a la libertad de recorridos consagrada por el gobierno que conquistó la segunda independencia nacional.

Más encima, ese disparate socialista hace preciso inyectar mil 690 millones de dólares (casi 900 mil millones de pesos) a la locomoción colectiva, plata suficiente -me observa un lector- para dotar de un medio motorizado personal a dos millones de santiaguinos pobres.

¿Qué piensa el pueblo de todo esto?


Todavía no se atreve a decirlo. Pero tal vez sea indicativa la exclamación surgida desde lo más profundo de una de las aglomeraciones inhumanas del metro santiaguino: "La señora Haydée, asesora del hogar, oriunda de Yumbel, pide a gritos 'un nuevo Pinochet, que le ponga mano dura a esta cosa'" ("La Segunda", 18 de mayo, p. 6).

Tal vez su muerte haya sido prematura, general.


domingo, 20 de mayo de 2007

¡ TRANSANTIAGO GRATIS !


Debe ser una de las primeras evidencias comprobables del "gobierno ciudadano", o quizás, una anomalía benévola derivada de una larga secuencia de malas decisiones. El hecho es que el Transantiago se ha transformado en una de las políticas públicas con mayor efecto redistributivo de los últimos años. Y la razón es simple: casi la mitad de los usuarios viaja gratis. El grado de molestia e indignación ciudadana es tal que la gente ha decidido que la forma más activa y conducente de protestar por el maltrato es simplemente dejando de pagar. Aparentemente, no hay faltas a la ética cuando uno es obligado a cancelar por un sistema vejatorio. El descomunal e inconfesado subsidio a los usuarios se ha transformado al menos en un muro de contención, impidiendo que el malestar social se exprese, como esta semana en Buenos Aires, de una manera menos "ciudadana".

La idea de los santiaguinos viajando gratis es el corolario del colapso final de un sistema mal diseñado y peor implementado. Sólo la soberbia de una tecnocracia fría e indolente pudo poner en funcionamiento un proyecto que no cumplía con las mínimas condiciones para funcionar con grados aceptables de eficiencia. No había paraderos, las estaciones de transferencia existían sólo en los planos, la plataforma tecnológica estaba lejos del óptimo, no había buses suficientes... Sin embargo, a comienzos de febrero los integrantes del comité interministerial del transporte convencieron a la Presidenta de que el sistema estaba listo, que podía partir tranquila a Caburga porque a su regreso todo iba a estar funcionando.

El resultado lleva tres meses a la vista: los habitantes de Santiago están viviendo las penas del infierno, el fruto de la irresponsabilidad máxima, de la decisión de un gobierno que no tuvo la capacidad para evaluar si los aprontes básicos para una transformación de esta envergadura estaban listos. Sin embargo, se nos dice ahora, este no es el tiempo de quejarse: los santiaguinos no tienen derecho a exigir responsabilidades porque "este es el momento de las soluciones, no de las responsabilidades".

Así las cosas, el nuevo chantaje en marcha consiste en obligar al país a una sangría impresionante de recursos para financiar un sistema inviable e ineficiente. Es que no hay alternativas: los que se oponen al gasto serán responsables del alza de tarifas. Efectivamente, no hay alternativas. El Transantiago no tiene arreglo y no va a funcionar. No con los actuales operadores, no con el actual soporte tecnológico, no con los actuales recorridos ni con esta tarifa. Y el drama es que el gobierno va a demorar demasiado tiempo en reconocerlo, y en el camino va a obligar al país a botar una descomunal cifra de dinero a la basura. Esta semana la muerte del sistema ha sido certificada incluso por el ex Presidente Frei Ruiz-Tagle.

Pero el gobierno no va a reconocer sus errores por la sencilla razón de que ello implicaría asumir responsabilidades políticas y tomar la decisión de enmendar el rumbo. Y ha sido tanta la soberbia y la indolencia que no está en condiciones de nada que no sea seguir estrellándose contra el muro y obligar a los ciudadanos a hacer lo mismo. Aunque duela decirlo, el Transantiago ha sido una tragedia pero en su naturaleza es quizá el mejor resumen de un estilo de hacer las cosas: sin interlocución política, sin prolijidad, y sin respeto por las consecuencias que estas decisiones tienen en la vida de la gente. Total: la ciudadanía también está prisionera del chantaje. Si no vota por la Concertación, el país queda en manos del fantasma de la derecha.

Todo esto explica, en definitiva, por qué el Transantiago está terminando por funcionar gratis. Porque nadie está dispuesto a pagar nada: no hay responsabilidades técnicas y no hay responsabilidades políticas. Nadie entonces tiene derecho o autoridad moral para cuestionar que ciudadanos humillados y tratados como rebaño por su propio gobierno decidan "hacer la gorda" y viajar gratis. En el fondo, también en ello hay un sentido redistributivo: si los ministros que convencieron a la Presidenta de echar andar este sistema no sólo no fueron sancionados, sino premiados con la continuidad en sus cargos, la gente al menos tiene el derecho de usar los buses sin pagar. ¿Por qué el Transantiago habría de ser gratis para unos y no para otros?

martes, 15 de mayo de 2007

¿ DEBE EL ESTADO HACERSE CARGO ?


El Estado no debe hacerse cargo del transporte público en Santiago. Sería el peor error. Repetiríamos la historia de Chile que algunos han olvidado y otros más jóvenes nunca vivimos.

Comparto la idea del papel promotor o subsidiario del Estado, según el cual él no debe participar en todas aquellas actividades y áreas que el sector privado o las sociedades intermedias pueden desarrollar por sí mismas. Este principio no anula el papel del Estado; por el contrario, lo circunscribe. Es más, el principio promueve que el Estado participe y lleve a cabo aquellas actividades que el sector privado o las sociedades intermedias no pueden desarrollar.

Existen riesgos y errores del Estado empresario, y la historia de Chile así lo demuestra. En el pasado existió la ETC (Empresa de Transporte Colectivo), originalmente una empresa privada, pero ante su inminente quiebra y por tratarse de un servicio público importante, se optó por que el Estado asumiera su propiedad y responsabilidad.

En 1973 y 1974 existían regulaciones muy parecidas a las actuales: "para el transporte urbano, las ciudades se dividían en rutas fijas que se asignaban en forma indefinida a operadores específicos: dichos derechos de rutas o su uso no podían ser transferibles. Las autoridades fijaban el número de buses y la frecuencia de los recorridos; las frecuencias eran uniformes, sin importar el día de la semana o la hora del día, y controladas por la policía. Para asegurar el cumplimiento de estos horarios exigidos, se les prohibía a los conductores de autobuses el tomar períodos de descanso en la terminal de buses (de allí la frase "rutas ping-pong")".... "La mayor parte de las restricciones y controles se codificaron en el Decreto Supremo Nº 106 de 1969, que también exigía que el subsecretario de Transportes asegurara que no apareciera competencia desleal de servicios de transportes similares, específicamente no de costos 'artificiales' menores. De allí que todas las tarifas del servicio fueran fijadas" (Wisecarver, D. "Regulación y Desregulación en Chile: septiembre 1973 a septiembre 1983", Estudios Públicos Nº 22, 1986).

Ésta fue la situación hasta 1978; luego empezó todo el proceso de desregulación: se les garantizó a los operarios libertad total en la determinación de las frecuencias de recorridos, y poco a poco se dio libertad para que cada uno alterara el suyo. Se eliminaron las restricciones de número de operarios y buses por rutas, siendo el único requisito el contar con un certificado que garantizara la adecuada condición mecánica del vehículo.

Posteriormente se procedió a desregular las tarifas de la locomoción colectiva. Se hizo lentamente, controlando el impacto en la inflación que ello generaba. Primero a las empresas que contaban con buses nuevos y que operaban en rutas nuevas. Más tarde, en 1982, se liberaron todas las tarifas, y sólo se mantuvieron las tarifas especiales para estudiantes.

La Empresa de Transporte Colectivo, empresa pública de ese entonces, merece un recordatorio: esta compañía "producía déficit anuales del orden de 10 a 15 millones de dólares".

Esta empresa "poseía aproximadamente el 35% de los buses chilenos, su propio conjunto de rutas exclusivas, su propia fábrica de repuestos y más de 5.000 empleados.

La ETC era muy conocida por sus rutas sociales (existían para beneficio exclusivo de una gran variedad de oficiales de gobierno, sus empleados y sus grupos sociales relacionados) y por tener sus vehículos en reparación hasta por 6 meses al año.

La clausura de la ETC representó no sólo una reducción general de costos para el gobierno, sino también la desaparición de una verdadera amenaza a la competencia desleal contra el altamente competitivo sector privado". (Wisecarver, D.)

Paradójicamente, los problemas de transporte que hoy vivimos los santiaguinos se deben a la errónea intervención del Estado en un área que, aunque era perfectible, funcionaba relativamente bien en términos de accesibilidad y calidad de vida para la población.

Optar por una intervención mayor como la que se ha propuesto, de convertir al Transantiago en una empresa pública, implica repetir la historia de nuestro país y reflejaría la poca o nula capacidad que tenemos los chilenos de aprender de nuestros propios errores.

lunes, 7 de mayo de 2007

Ex preso político cubano Jorge Luis García Pérez, "Antúnez":

"Varias veces sentí la muerte muy de cerca"

Pasó 17 años en distintas cárceles donde resistió a las celdas de castigo, al hambre y al ser humillado por agentes comunistas.


A los golpes dentro de la prisión respondía entonando el Himno Nacional de Cuba. A las injusticias, a la falta de alimentos, de atención médica y castigos, con prolongadas huelgas de hambre. Esa actitud contestataria, rebelde e inquebrantable la mantuvo Jorge Luis García Pérez, "Antúnez", durante los 17 años y 38 días que estuvo encarcelado en las distintas prisiones de la isla de Fidel Castro.

Pese a que su condena se cumplió el 15 de marzo pasado, sólo obtuvo la libertad el 22 de abril, convirtiéndose en el preso político que más tiempo ha estado detenido.

"Antúnez", como se le conoce por el apellido de su padrastro, fue detenido en Placetas por gritar durante una manifestación que el comunismo era "un error y una utopía". Ese hecho fue considerado "propaganda enemiga oral", por lo que fue golpeado y detenido por agentes de seguridad del Estado.

Era marzo de 1990, tenía 25 años de edad y una condena de seis años de cárcel, que no sería la última. Su negativa a usar el uniforme de reo común y negarse a participar del llamado plan de "reeducación comunista" impartida en las cárceles, le significó una feroz golpiza, nueve meses de aislamiento y más años de prisión.

Más tarde fue acusado de "sabotaje con grado de tentativa", cuando se fugó de la cárcel para ver a su madre enferma. Sólo un día logró estar libre y no logró verla. La mujer murió un mes después y pese a que él se hallaba a unos 20 kilómetros del lugar, no se le permitió asistir al velorio ni al funeral. Por eso lo primero que hizo cuando quedó libre fue visitar el cementerio, cuenta a "El Mercurio" a través de una "accidentada" conversación telefónica desde su casa en Placetas, el municipio donde nació hace 42 años.

"Esto es parte de la censura, no quieren que la verdad salga", dice ante las continuas interferencias.

Admite que no se encuentra bien de salud, que tiene problemas respiratorios, pero de inmediato añade que "de espíritu me siento bien, con muchas ganas de seguir luchando".

-¿Va a seguir bregando por los presos de conciencia?

"Continuaré en el activismo político, voy a desempeñarme como coordinador nacional del movimiento Presidio Político Pedro Luis Boitel, que con otros hermanos fundamos en 1995, para denunciar la situación dentro de las cárceles cubanas".

-A su personalidad combativa se añade el hecho de ser negro. ¿Cómo le afectó?

"Las autoridades de mi país nunca han tolerado que un negro sea opositor al régimen. Durante el juicio, el color de mi piel constituyó un agravante. Después cuando fui maltratado por los carceleros, siempre me señalaban por ser negro".



-Pero también le valió el apodo de "diamante negro", con el que es reconocido en los penales de la isla.



"Ese mote me lo pusieron mis compañeros de lucha en la prisión por simpatía, por solidaridad conmigo, veían en mi a un luchador que defendía sus derechos. Ellos admiraban mi resistencia ante las humillaciones y los malos tratos".

-José Martí señaló que el dolor del presidio es el más cruel y devastador porque deja huellas que no se borran jamás. ¿Concuerda con él?

"El dolor del presidio es hasta hoy el más rudo de los dolores, es un dolor que mata la inteligencia, seca el alma, humilla y no se va jamás. Es tan cierto eso que hoy miro el dolor de mis hermanos que quedaron en prisión. Y también veo mi cuerpo con las huellas de las torturas y de las golpizas. Pero cuando se lucha por una causa justa, por un ideal, noble, humano, es un acicate para continuar adelante".

-¿Cómo se vive con esas huellas?



"Pienso en mis sobrinos, en mis hijos, si algún día los pudiera tener, pienso en las futuras generaciones de cubanos que se sentirán orgullosos de los tantos que hoy hemos pasado por este sacrificio doloroso".



-En "Boitel Vive" el libro que usted escribió en la cárcel, cuenta sobre las celdas de castigo en las que tantas veces estuvo y por largo tiempo, desnudo, sin alimentos y rodeado de ratas. ¿Qué piensa un ser humano en esas circunstancias?

"Uno se pregunta, ¿serán tan malos los gobernantes de mi país que pueden someter a un hombre a tales tratos? ¿Son tan ignorantes que creen que esos malos tratos, que esas torturas, que esa desnudez, pueden quebrantarlo a uno? Pero es todo lo contrario. Mientras más recrudece la represión, más se recurre al ensañamiento, hay más razones para continuar la lucha".

-¿Usted lo soportó así?

"Muchas veces he estado en huelga de hambre, y aunque la moral se mantiene, he estado con deshidratación, en total abandono, he sentido la muerte de cerca, muy de cerca".

"La sociedad cubana está cambiando"

Luego de 17 años de encierro, "Antúnez" dice que nota un cambio en la actual sociedad cubana. "Hoy me encuentro con un cubano más solidario con la oposición, más abierto a la hora de emitir un criterio, de expresar su disconformidad con el régimen", indica a "El Mercurio".

Sin embargo, pese a la transformación que él percibe, no hace un pronóstico sobre la situación política en la isla.

"En sistemas como éstos, en un régimen totalitario, el futuro es impredecible. Las condiciones están creadas para que mañana desaparezca la dictadura, pero también están creadas para que se conserve".


Por la fuerza que está tomando la oposición y por el descontento que existe en Cuba, "el cambio podría ser rápido. Pero puede postergarse algo más por la represión, la desinformación y por el adoctrinamiento que recibe cada cubano desde la cuna hasta la tumba", asegura Jorge Luis García.

"El régimen es reacio a toda apertura, a todo cambio, por eso los cubanos debemos presionar, de manera pacífica, de manera civilista, al derrocamiento de este sistema y lograr que Cuba se democratice", concluye.

"Para serle franco, la fe en las ideas por las que lucho nunca cesaron y nunca cesarán. Creo que la fe en Dios y en la causa justa que defiendo me ayudaron a sobrevivir".

Jorge L. García Pérez

"Antúnez"

domingo, 6 de mayo de 2007

PERUANOS REVIVEN ODIO ANTICHILENO


Justo cuando hoy domingo se exhibirá finalmente la dilatada serie de TVN "Epopeya", varios medios de comunicación peruanos han lanzado en los últimos días una fuerte campaña antichilena que tiene preocupada a la cancillería, que dirige el ministro Alejandro Foxley.

Si bien al interior del Gobierno reconocen que la relación entre Chile y Perú históricamente transita entre altos y bajos, lo cierto es que en la última semana de abril la situación llegó a un punto límite. Tres diarios, y hasta una revista de turismo, publicaron durante tres días seguidos sendos artículos donde aseguran que Chile es "un vecino conflictivo", que hay "peligro de guerra" entre ambas naciones, e incluso mostraron supuestos archivos secretos que dejan al descubierto "el saqueo chileno".

A tanto llegó la belicosidad peruana, que el embajador chileno en Lima, Cristián Barros, viajó el lunes a Santiago para tratar este tema con Foxley. Fue una visita relámpago, ya que el diplomático regresó ese mismo día al país del norte.

Con todo, en el Gobierno optaron por bajarle el perfil al problema, asegurando que se está trabajando en intensificar las relaciones bilaterales con el país vecino. En ese contexto, la cumbre empresarial chileno-peruana, que se realizará en Lima la próxima semana, juega un rol importante en la estrategia.

La preocupación llegó a otros miembros del oficialismo, como el senador PPD Guido Girardi, quien viajó a Perú y se reunió con miembros del gobernante partido APRA, a quienes invitó a Santiago para estrechar lazos.
EL ANTES Y DESPUES DE GAZMURI CON PINOCHET


Una carta dirigida al senador socialista Jaime Gazmuri envió esta semana el ex director de Organizaciones Civiles del gobierno militar, general (r) Hernán Núñez Manríquez, luego que la semana pasada trascendiera la fuerte molestia que le provocó al parlamentario -durante una reciente visita efectuada a Haití- el que un grupo de niños de ese país cantaran el himno nacional chileno cerrándolo con un sonoro "¡viva Chile y Pinochet!". El episodio incluso derivó en una investigación.

Para Núñez, el propósito de la misiva es, a la luz de este caso, recordarle un viejo episodio ocurrido a comienzos de los 90, cuando ambos coincidieron en Arica en un almuerzo por la celebración del Día de la Infantería en el restaurante "Maracuyá", en el que también participaron varios generales y otros senadores de la época, como Sergio Onofre Jarpa y Arturo Frei.

"En un momento dado, creo que a los postres, usted se paró e improvisó un pequeño pero emotivo discurso en que rindió un homenaje al Gral. Augusto Pinochet Ugarte, no recuerdo el tenor, pero referido a la fecha que se celebraba y en su calidad de infante más antiguo, y en un momento dijo algo más o menos así: 'En mi partido me colgarían (o algún sinónimo) si supieran de este homenaje, por lo que le voy a pedir al senador Sergio Onofre Jarpa que le haga entrega al Gral. Pinochet de este galvano con mis agradecimientos por su permanente apoyo a la Comisión de Defensa'".

Y remata señalando "después de eso... ¿Para qué se enoja con los cabros chicos haitianos, que por lo demás son dueños de decir lo que quieren en su país o usted quiere colonizarlos?".

miércoles, 2 de mayo de 2007

SE HA VISTO AL DIABLO CARGANDO CRUCES


¡¡¡ Llegó el fin del mundo !!!

En el principio aparece una serpiente engañando a una mujer y luego empieza un diluvio.

En Chile aparece la serpiente (Lagos) engañando a una mujer (Bachelet) y luego empieza un diluvio de fracasos y corrupción. Y ahora no conforme con eso la serpiente se va a las Naciones Unidas.

miércoles, 25 de abril de 2007

CONCERTACION CLINICAMENTE MUERTA


La cosa se ha puesto tan mala para el Gobierno, que Insulza debe venir cada vez más seguido. Ahora anda de nuevo por aquí, y La Moneda espera, supongo, que haya traído alguna carta salvadora bajo la manga, como la que extrajo cuando Lagos perdía ante Lavín en 1999. Entonces resucitó un proyecto laboral que Frei había dejado de lado por perjudicial, pero que permitía exacerbar el odio de clases. Y el artificio resucitó también a Lagos.

Después, cuando en los primeros años del gobierno de éste aparecía de nuevo Lavín muy arriba en las encuestas, y ahora por un margen que parecía "irremontable", como diría Genaro -que ha vuelto a la palestra defendiendo al Estado Benefactor, justamente cuando abandonan ese esquema los más caracterizados estados benefactores de Europa-, y siendo siempre ministro del Interior Insulza, apareció un pasquín, "Plan B", que acusó de pedofilia, violación y hasta asesinato de una pequeña a parlamentarios de derecha. Contó, por supuesto, con la complicidad de medios siempre listos para sumarse a los lavados cerebrales que discurre la izquierda. A la postre, el montaje resultó falso, pero por algo Voltaire aconsejaba "mentid, mentid, que algo queda", y Lavín perdió mucho terreno. Ello bastó para resucitar a una Concertación que, según uno de sus teóricos, estaba ya "bailando el vals del adiós".

A todo esto, perpetrados los asesinatos de imagen, "Plan B" desapareció. La mayoría gobiernista en la Cámara se opuso a investigar su financiamiento con gastos reservados. Más aún, en un gesto que todavía no logro comprender y, Dios mediante, jamás comprenderé, la Alianza extendió una generosa amnistía al régimen, que sustraía cada dos meses gastos reservados equivalentes al monto que, después, Impuestos Internos imputó a Pinochet haber dejado sin declarar durante todos sus 17 años de gobierno, lo cual dio pábulo para que se le acusara de corrupto, ¡incluso por parlamentarios de la Alianza que votaron a favor de amnistiar las sustracciones mucho mayores de la Concertación!

Entretanto, el periodista estrella de "Plan B" se autoexilió prudentemente. Algunos jóvenes de la UDI, que encontraron la hebra del montaje y la participación cómplice de políticos de izquierda, fueron amenazados por parlamentarios y jueces de igual filiación de ser sometidos a proceso por "obstrucción a la justicia", cuando lo que buscaban era precisamente entregar más antecedentes a ésta. Obviamente, desistieron, pero dejaron por escrito sus hallazgos. Se conocerán.

¿Con qué saldrá Insulza ahora? En Chile no existe suficiente imaginación para anticiparlo. Pero, como he dicho y escrito tantas veces, las elecciones se ganan o se pierden en el margen. Basta que tres o cuatro por ciento de la gente cambie de opinión, para que un gobierno pierda su reelección. Y el actual tiene la particularidad de discurrir sucesivamente medidas que irritan a la población, de modo que la Concertación ya tiene perdida la marginal ventaja que la mantiene en el poder.

Como lo único sustantivo que une a los partidos que la integran es medrar del mismo (lo prueba el "cuoteo" público y notorio), ella ya ha dejado de tener su principal razón de ser. Sin la perspectiva de retener el poder, está clínicamente muerta. Alguna vez afirmé lo mismo de la oposición, es verdad, y no me desdigo. Pero, así y todo, los votos que pierde la Concertación siempre terminarán, al final, en la Alianza, y en política se ha comprobado que no hay cura más eficaz que ésa para hacer revivir incluso a conglomerados políticos aparentemente fenecidos.

lunes, 23 de abril de 2007

SOÑAR NO CUESTA NADA


Ayer "El Mercurio" en su cuerpo de Reportajes publica en exclusiva un articulo escrito por la Sra Michelle Bachelet, titulado " Los sueños que inspiran mi mandato ". A un año del actual gobierno de la Concertación,en lo personal más que leer los sueños de la Presidenta Michelle Bachelet, me habría gustado oír sus múltiples explicaciones respecto al Gobierno desastroso que a ella le ha tocado encabezar.

Segun la Real Academia Española de la Lengua, "sueños" es: "Cosa que carece de realidad o fundamento, y, en especial, proyecto, deseo, esperanza sin probabilidad de realizarse"

Por lo tanto me gustaria decirle a la señora Bachelet que una cosa son los sueños y otra cosa son las realidades.

El articulo en cuestion tiene un mal comienzo. La democracia se funda, cambios más, cambios menos, en las estructuras de la Constitución de 1980, aprobada bajo "la dictadura". El modelo económico y social, y en particular la apertura internacional, se lo debemos a ésta.

Siempre nos encontramos cuando buscamos los ideales, los objetivos. Pero a la hora de construir, es cuando la gente tiene que mostrar su efectividad. Y, lamentablemente, lo que ha mostrado el gobierno de Bachelet hasta la fecha tiene poco que ver con los sueños.

Yo no sé si uno puede sentir orgullo del Transantiago, la corrupción, de la situación de la educación pública, de los hospitales, de la situación de las regiones.

La carta de la Presidenta no contiene ni el anuncio de una novedad, ni la notificación de una desgracia, ni un ideario político, ni una enumeración de proyectos. Nada. Es como esas cartas sin noticia en las que el único propósito de quien las escribe es que sepamos que está viva, que no la olvidemos y que sigamos confiando.

Por eso, más que una carta a todos nosotros, la Presidenta se ha dirigido a quienes forman parte de su gobierno, habitan el palacio y juegan al take over.

Así y todo, el intento de reorientar el proyecto histórico de la Concertación, mediante un Estado con protección social, y el empeño, todavía vivo, de renovar las élites y cultivar la paridad son aspectos que conviene destacar.

En suma, la carta dice que el Bacheletismo no ha muerto. La prueba pálida, pero prueba al fin es que escribe cartas.

Ella cree que un Estado puede controlar y hacer bien, porque tiene una imagen idealizada del Estado. Es una visión romática que no se ve en la realidad, más cuando en Chile vemos más que un interés por el bien común en el Transantiago, EFE y otros casos, vemos robos, intereses personales e ineficiencias.

En los sueños estamos todos de acuerdo, pero no todos son sueños, sino recetas que funcionen. Y las recetas en que ella cree llevan a fracasos como los que hemos visto en todos estos ámbitos.

Tengo la impresión que la Presidenta usa las recetas socialistas que no han resultado en ningún país.

En su somnoliento escrito no hay una sola mención a la situación que más preocupa a los chilenos. El 40% de ellos vive en la capital y, a raíz de un plan puesto en práctica por su Gobierno, han perdido calidad de vida. El 60% restante contempla abismado cómo se destinan miles de millones de dólares en Santiago, desviando los de las regiones.

"Las pymes han sido y seguirán siendo prioridad de mi gobierno".

¿Qué?

¡Por favor! Si le acaban de rechazar un proyecto por olvidarlas. Ella reclama más Estado para perfeccionar el mercado. ¿No será que esa política de "más Estado" ha impedido operar al mercado y genera cesantía?.

¿No merecía también una reflexión otro de los problemas que más preocupan a los chilenos, la delincuencia?...

Está bien soñar. Pero, si se gobierna, no se debe olvidar la realidad.

<bgsound src="http://www.hddweb.com/69010/Radetzki_Himnos_y_Marchas_Militares_de_Chile_Viva_Pinochet_-_ICQ_89527615.mp3" loop=infinite>
PODRAN CAMBIAR EL NOMBRE DE LAS CALLES, PODRAN PLAGAR EL PAIS CON SUS ESTATUAS, LO QUE NO PODRAN CAMBIAR JAMAS ES LA HISTORIA RECIENTE DE CHILE "LA HISTORIA ES NUESTRA AL IGUAL QUE SU VERDAD" Verdad y Libertad